Preguntas Frecuentes

Actualmente, existen dos tipos de píldoras anticonceptivas:

  • Píldoras anticonceptivas combinadas: contienen estrógeno y una progestina sintéticos.
  • Píldoras de progestina únicamente.
  • Las píldoras anticonceptivas libre de estrógenos: contiene solo una progestina sintética.

Tanto las píldoras combinadas como las píldoras libres de estrógeno son eficaces para prevenir el embarazo.

Si se usan de forma correcta, brindan una eficacia del 99% lo que significa que se puede presentar un embarazo por cada 100 mujeres que utilizan la píldora durante un año.

Las píldoras anticonceptivas inhiben la liberación de hormonas femeninas desde la glándula hipófisis en el cerebro, reduciendo la cantidad de hormonas reproductivas a nivel de ovario. Los resultados de ese control hormonal constituyen el mecanismo de acción anticonceptivo:2
  • Impiden el desarrollo de folículos ováricos que son los precursores de los óvulos
  • Impiden que los óvulos sean liberados de los ovarios (ovulación)
Además, la progestina contenida en las píldoras anticonceptivas tiene otros mecanismos de acción: 1
  • Reduce el grosor del endometrio (la capa que recubre el interior del útero) dificultando así la implantación.
  • Aumenta la densidad del moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides.
  • Modifica la contractilidad del útero, disminuyendo la posibilidad de fecundación.
  [1]Yu Song, J., & Fraser, I. S. (1995). Effects of Progestogens on Human Endometrium. Obstetrical & Gynecological Survey, 50(5), 385–394. https://doi.org/10.1097/00006254-199505000-00026
[2] Howie, P. W., & Mcneilly, A. S. (1982). Breast-feeding and postpartum ovulation. IPPF Medical Bulletin, 16(2), 1–3.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló cuatro categorías para la recomendación de diversos métodos anticonceptivos.1

Estas categorías permiten al profesional de la salud prescribir un método anticonceptivo, incluso en mujeres que padecen enfermedades que contraindiquen o prohíban el uso de anticonceptivos:

    • Categoría 1: el método puede usarse en cualquier circunstancia.
    • Categoría 2: el método está generalmente recomendado.
    • Categoría 3: el método no está usualmente recomendado.
    • Categoría 4: el método no debe ser utilizado

Las píldoras anticonceptivas combinadas pertenecen a las Categorías 3 y 4, por lo que su uso está contraindicado en mujeres obesas, hipertensas, mayores de 35 años y mujeres en período de lactancia.

Mientras que las píldoras anticonceptivas libre de estrógenos están clasificadas por la OMS en Categoría 1 y 2 por lo que pueden utilizarse en un amplio rango de usuarias, incluso aquellas mujeres con los siguientes factores de riesgo de efectos adversos:

Categoría 1
– Hipertensión.
– Dislipidemia.
– Diabetes.
– Tabaquismo.
– Obesidad.

 

Categoría 2
– Edad ≥35 años.
– Lactancia.
– Migraña sin aura.
– Alteraciones hereditarias de coagulación.
– Enfermedad autoinmune.


[1] OMS. (2015). Rueda con los criterios médicos de elegibilidad de la OMS para el uso de anticonceptivos. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/249592/9789243549255-spa.pdf

Muchas mujeres temen usar anticonceptivos hormonales debido a los efectos secundarios que éstos pueden provocar por lo que 3 de cada 10 mujeres interrumpen su uso debido insatisfacción con el método. Los efectos secundarios dependen de la formulación de la píldora anticonceptiva, por esto es importante tener una anticoncepción hormonal más segura y efectiva con menos efectos adversos.
    Las píldoras anticonceptivas combinadas se asocian a efectos adversos conocidos como:1,2,3

    • Cefalea que depende de las hormonas (por las pastillas activas).
    • Migraña menstrual (por pastillas inactivas).
    • Sensibilidad en las mamas (por los estrógenos principalmente).
    • Cambios de humor.
    • Mal control del sangrado.
    • Aumento de peso (por el efecto de retención de agua).

    Adicionalmente, el estrógeno que contienen estas píldoras incrementa el riesgo de trombosis venosa profunda (coágulos en la sangre) hasta en 33% es decir una de cada tres mujeres y sobre todo en mujeres con los siguientes factores de riesgo:4
    • Sobrepeso u obesidad.
    • Tabaquismo.
    • Edad ≥35 años.
    • Hipertensión. Mientras que las píldoras anticonceptivas libres de estrógenos no incrementan el riesgo de tromboembolia venosa, aunque están asociados a los siguientes efectos secundarios:
    • Manchado o sangrado irregular.
    • Falta de menstruación.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor abdominal.
    • Cambios de humor.


[*] Riggins Nwadike, V. (n.d.). 10 most common birth control pill side effects. Retrieved March 17, 2024, from https://www.medicalnewstoday.com/articles/290196
[1] Allais, G., Castagnoli Gabellari, I., Airola, G., Borgogno, P., Schiapparelli, P., & Benedetto, C. (2009). Headache induced by the use of combined oral contraceptives. Neurological Sciences, 30(S1), 15–17. https://doi.org/10.1007/s10072-009-0051-9 [2] Roberts, H. (2008). Hormone replacement therapy: Latest evidence and treatment recommendations. Best Practice Journal, 12, 21–29. [3] Brynhildsen, J. (2014). Combined hormonal contraceptives: prescribing patterns, compliance, and benefits versus risks. Therapeutic Advances in Drug Safety, 5(5), 201–213. https://doi.org/10.1177/2042098614548857 [4]Lidegaard, O., Nielsen, L. H., Skovlund, C. W., Skjeldestad, F. E., & Lokkegaard, E. (2011). Risk of venous thromboembolism from use of oral contraceptives containing different progestogens and oestrogen doses: Danish cohort study, 2001-9. BMJ, 343(oct25 4), d6423–d6423. https://doi.org/10.1136/bmj.d6423
La menstruación es el sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo mensual de la mujer. Todos los meses, el cuerpo se prepara para un posible embarazo. Si esto no ocurre, el útero se desprende de su recubrimiento. Esta es la sangre menstrual, que sale del cuerpo a través de la vagina. Esta sangre es parte sangre y parte tejido del interior del útero. Justo a la mitad de ese ciclo mensual ocurre la ovulación, esta tiene lugar gracias a una serie de respuestas hormonales. En lo profundo del cerebro, la glándula pituitaria libera hormonas las cuales se desplazan por el torrente sanguíneo hasta los ovarios. Estas hormonas señalan el desarrollo y liberación de un óvulo de uno de los ovarios. El óvulo será entonces fecundado por un espermatozoide o se disolverá si no es fecundado. Las píldoras anticonceptivas actúan de tal manera que la pituitaria no libera hormonas, los ovarios no reciben el estímulo y no liberan óvulos; por lo tanto, no hay fecundación. De tal manera que las píldoras no interfieren con el recubrimiento del útero ni con la producción de menstruación. [*] McLaughlin, J. E. (n.d.). Ciclo menstrual. BIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO / CICLO MENSTRUAL. Retrieved March 17, 2024, from https://www.merckmanuals.com/es-pr/hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-femenino/ciclo-menstrual
La píldora de solo drospirenona contiene 4 mg de drospirenona no micronizada, una hormona sintética con propiedades anticonceptivas y antimineralocorticoides que provoca la diuresis o excreción de agua y sales por medio de la orina.

Por lo tanto, además de su eficacia anticonceptiva, la píldora de solo drospirenona posee beneficios sobre el control del peso corporal evitando la sensación de hinchazón o edema.

[*]Krattenmacher, R. (2000). Drospirenone: pharmacology and pharmacokinetics of a unique progestogen. Contraception, 62(1), 29–38. https://doi.org/10.1016/S0010-7824(00)00133-5
La píldora de solo drospirenona demostró su eficacia anticonceptiva en diversos estudios preclínicos comparativos y no comparativos. Dentro de las mediciones realizadas se pueden enumerar:
  • Diámetro folicular
  • Espesor endometrial
  • Estradiol y progesterona séricos
Si la mujer se retrasa menos de 24 horas en la toma de algún comprimido, la protección anticonceptiva no se ve reducida. La mujer debe tomar el comprimido tan pronto como se acuerde y debe tomar los comprimidos siguientes a la hora habitual. 1, 2, 3

[1] Duijkers, I. J. M., Heger-Mahn, D., Drouin, D., Colli, E., & Skouby, S. (2016). Maintenance of ovulation inhibition with a new progestogen-only pill containing drospirenone after scheduled 24-h delays in pill intake. Contraception, 93(4), 303–309. https://doi.org/10.1016/j.contraception.2015.12.007
[2] Duijkers, I. J. M., Heger-Mahn, D., Drouin, D., & Skouby, S. (2015). A randomised study comparing the effect on ovarian activity of a progestogen-only pill (POP) containing desogestrel and a new POP containing drospirenone in a 24/4 regimen. The European Journal of Contraception & Reproductive Health Care : The Official Journal of the European Society of Contraception, 20(6), 419–427. https://doi.org/10.3109/13625187.2015.1044082
[3] Regidor, P.-A., Colli, E., & Palacios, S. (2021). Overall and bleeding-related discontinuation rates of a new oral contraceptive containing 4 mg drospirenone only in a 24/4 regimen and comparison to 0.075 mg desogestrel. Gynecological Endocrinology : The Official Journal of the International Society of Gynecological Endocrinology, 37(12), 1121–1127. https://doi.org/10.1080/09513590.2021.1963432
Las razones por las cuales la gran mayoría de mujeres descontinúa su método anticonceptivo oral es porque desean un embarazo, ya no tienen necesidad de un método anticonceptivo o por problemas de sangrado irregular o no programado. Es importante que sepas que alrededor 20 de cada 100 mujeres usuarias de píldoras anticonceptivas combinadas tendrán sangrados irregulares o no programados (el periodo llega antes o es irregular al inicio) pero el patrón mejora a largo plazo.1, 2
El médico ginecólogo debe informar a la usuaria sobre el sangrado irregular y los efectos secundarios esperados con el método anticonceptivo oral que está prescribiendo. El régimen de dosificación de Slinda de 24 píldoras activas y cuatro píldoras de placebo está diseñado para provocar sangrados programados cada 28 días, como el ciclo menstrual normal.

[1] Klipping, C., Duijkers, I., Fortier, M. P., Marr, J., Trummer, D., & Elliesen, J. (2012). Contraceptive efficacy and tolerability of ethinylestradiol 20 µg/drospirenone 3 mg in a flexible extended regimen: an open-label, multicentre, randomised, controlled study. Journal of Family Planning and Reproductive Health Care, 38(2), 73–83. https://doi.org/10.1136/jfprhc-2011-100213
[2] The Faculty of Sexual & Reproductive Healthcare. (2015). FSRH Clinical Guideline: Problematic Bleeding with Hormonal Contraception. Standards & Guidance. https://www.fsrh.org/standards-and-guidance/documents/ceuguidanceproblematicbleedinghormonalcontraception/
Debido al peligro que representa un embarazo adolescente y el riesgo de muerte materna, la OMS observa la importancia de estimular la adopción de medidas para potenciar el acceso a medios anticonceptivos modernos, aún en adolescentes. En octubre de 2019, la FDA en Estados Unidos aprobó, para su uso en adolescentes una píldora anticonceptiva libre de estrógenos que contiene una progestina sintética conocida como drospirenona, es la píldora de solo drospirenona.1 Además de comprobar su eficacia y seguridad, un estudio realizado en población adolescente evidenció que esta píldora reduce la intensidad del dolor menstrual (dismenorrea) y reduce el uso de analgésicos durante la menstruación, uno de los beneficios más importantes y que representa el 82% de satisfacción en dicha población.2 La satisfacción del grupo de adolescentes que recibieron esta píldora de solo drospirenona luego de un año de tratamiento fue superior al 85% lo que representa una muy buena satisfacción de las usuarias.3
[1] FDA. (2023, May 23). Pediatric Postmarketing Pharmacovigilance Review . https://www.fda.gov/media/157889/downloadFDA. (2023, May 23). Pediatric Postmarketing Pharmacovigilance Review.
[2] León Farma. CF111/303. Clinical Trial Report. 2018.
[3] León Farma. CF111/304. Clinical Trial Report. 2017
 Los métodos anticonceptivos de barrera son objetos o medicamentos que bloquean el paso de los espermatozoides y ayudan a prevenir un embarazo. Algunos métodos de barrera como el preservativo masculino pueden ayudar a prevenir la propagación de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Respecto a las adolescentes, es más eficaz alentar a los adolescentes a adoptar un comportamiento sexual seguro y enseñar destrezas para negociar relaciones sexuales sanas para prevenir ETS que promulgar la abstinencia hasta el matrimonio. Los preservativos, si se usan regular y correctamente, son altamente eficaces en la prevención. Por esto es importante complementar la protección de los anticonceptivos de barrera con los anticonceptivos orales pues estos no contribuyen a prevenir las ETS.1
[1] University of California San Francisco. (2001). ¿Pueden las barreras ayudar en la prevención del VIH? Métodos de Barrera. https://prevention.ucsf.edu/research-project/metodos-de-barrera

Esta página es propiedad de Exeltis CENAM, miembro del grupo Insud Pharma.

Aviso Legal | Política de Cookies
Políticas de Privacidad | Farmacovigilancia

Todos los derechos reservados Exeltis Cenam © 2024